GIRSA llança un nou servei d’endoteràpia per àrees verdes públiques

29 April 2020

Endoterapia para áreas verdes públicas. El tratamiento que cuida los árboles y a la vez respeta a las personas.

¿Qué es la endoterapia?

La endoterapia es una forma muy efectiva y segura de tratar las plagas y enfermedades de árboles y palmáceas , mediante la inyección en el tronco de los productos fitosanitarios.

Es un método alternativo de tratamiento en el arbolado de parques y jardines, caracterizado por la ausencia de pulverización o atomización de los productos químicos, evitando por tanto la posibilidad de contaminación del suelo, agua o ambiente lo que lo hace inofensivo  para  la salud de ciudadanos, mascotas y fauna útil.

qué es endoterapia

¿Qué ventajas tiene la endoterapia?

  • No presenta ningún riesgo de contacto del fitosanitario con los usuarios de los parques, lo que lo hace especialmente indicado para colegios y parques.
  • Los tratamientos son específicos al actuar únicamente contra aquellos agentes patógenos (plagas y enfermedades) que se alimentan de materia vegetal respetando a los que no lo hacen.
  • Mayor eficacia de los tratamientos al presentar una mayor persistencia del producto en el interior del árbol. Consiguiendo una distribución uniforme del producto y la cantidad adecuada para lograr una reacción inmediata positiva.
  • Amplio espectro de plagas a controlar: pulgones, cochinillas, tigre del plátano, procesionaria del pino, escolítidos, picudo rojo y cameraria del castaño de indias.
  • Puede ser utilizado en cualquier momento del día y permite la utilización de las zonas inmediatamente posterior donde se encuentran los árboles tratados.
  • Rapidez de acción, tardando el árbol dependiendo de su estado y variedad entre 30 segundos y 15 minutos en absorber el producto inyectado.
  • Cumple el Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el uso sostenible de los productos fitosanitarios.

endoterapia insectosendoterapia fitosanitarios

 

 

¿Cómo se aplica el tratamiento?

Se analizan previamente los árboles para determinar su estado fisiológico y se analiza la previsión meteorológica.

Es necesaria la realización de pequeños taladros superficiales que no producen ningún daño o secuela al árbol. Suelen aplicarse una inyección cada 25-30 cm de perímetro de tronco, teniéndose en cuenta la distribución de las principales ramas y posibles zonas dañadas del ejemplar a tratar, con esto se seleccionan los puntos de aplicación.

En estos taladros se insertan unas válvulas de seguridad a través de los cuales se inyecta el producto fitosanitario.

La aplicación hay que realizarla en los momentos que el árbol tiene circulación de savia, lo que se produce en los momentos de luz diurna y fundamentalmente en las épocas de temperaturas medias-altas como primavera y otoño.

Tratamiento endoterapia

¿Cuándo se aplica el tratamiento?

Para que el árbol tenga capacidad de traslocar el producto desde la zona de inyección hasta toda la copa del árbol , el árbol debe estar en pleno proceso de transpiración y fotosíntesis. Estos dos procesos se producen cuando el árbol esta bien hidratado durante los días secos y calurosos y son mas acusados cuanto mayor es la temperatura, hasta un máximo, en el que el árbol cierra sus poros para no perder humedad en exceso, con lo que se reduce la transpiración.

Por lo tanto, las mejores épocas de aplicación son las cálidas , con excepción de los momentos más extremos del verano. Por lo que la primavera y el otoño se convierten en las mejores épocas de aplicación de la endoterapia.

Además del momento más adecuado para la dispersión en el árbol debe coincidir con el momento de inicio del periodo de alimentación de la plaga para ser lo mas efectivo posible y que esta cause los menos daños posibles.

Por lo que en la mayoría de los casos con una aplicación en primavera es suficiente , mientras que en ciertos casos (como la procesionaria) se aplica otro tratamiento en otoño.

¿Contra qué plagas se aplica el tratamiento?

Al tratarse de una técnica que distribuye interiormente un insecticida y un fungicida, el tratamiento actúa sobre todos los insectos que comen del árbol y hongos que se desarrollen por su sistema vascular. En nuestra zona y con nuestros arboles hablamos de :

– Procesionaria del pino

– Picudo rojo

– Tomicus (perforadores de los pinos)

– Pulgones y Mosca blanca

– Galeruca del olmo

– Cochinillas

– Psilas

– Minadores, taladros y perforadores.

– Hongos como Phytophtora, Pythium, Armillaria y Grafiosis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué zonas son más adecuadas para tratar con endoterapia?

Este tratamiento se realiza con excelente resultado tanto en jardinería urbana como en zonas forestales.

La ausencia de residuos sobre el arbolado y sobre los usuarios hace que este sistema sea sobre todo idóneo para lugares cercanos a centros escolares, parques infantiles y zonas donde la plaga a tratar esté muy concentrada.

Zonas endoterapia

Comentarios y valoraciones

Técnico de Medioambiente, Altea.

“Con la experiencia tremendamente positiva y el éxito de no tener gusano de procesionaria en el 100% de los árboles tratados, la estrategia seguida no es la de ser rápido para ir a retirar la Procesionaria, sino hacer un tratamiento preventivo innovador y de gran éxito, mostrando que la Empresa Pública se encuentra actualizada en sus técnicas, para poder ofrecer un servicio de gran calidad a los ciudadanos de Altea”

Concejalía de Servicios Públicos, L´Alcudia.

“Se ha aplicado un tratamiento de endoterapia a los árboles, lo que permite actuar desde dentro contra las plagas sin tener que fumigar con productos fitosanitarios que puedan afectar a otros animales o a insectos como las abejas, así como a los propios seres humanos”

Concejalía de Medioambiente , Mislata.

“El tratamiento es totalmente inocuo tanto para personas como para animales, además de ser respetuoso con el Medio Ambiente, ya que Mislata no tratamos con productos químicos”

Teniente de Alcalde,  San Roque.

“La temporada pasada hicimos una prueba de la endoterapia en parques infantiles y caninos, jardines y colegios, que son las zonas más transitadas por pequeños, animales domésticos y por los usuarios de lugares de ocio. El resultado fue magnífico, así que este año desde el 1 de octubre estamos aplicando está técnica por segunda vez”

Concejal de Medioambiente,  Puertollano.

“La endoterapia es tanto inocua para el ciudadano como  para el aplicador, dado que no hay pulverización en el ambiente, y además se dosifica correctamente el insecticida utilizado, reduciendo costes medioambientales”

Regidor de medioambiente, Andratx.

“Es un sistema mucho menos invasivo que los usados tradicionalmente y, vistos los buenos resultados obtenidos el año pasado, el primero que lo pusimos en funcionamiento, hemos decidido volver a usarlo para luchar contra el problema recurrente de la procesionaria”

Un poco de historia

La primera referencia bibliográfica a la introducción de productos curativos en arboles se produce en el S. XII por Ibn-al-Awwam, un agrónomo árabe andalusí , autor de un célebre tratado de agricultura (Libro de agricultura). En este texto se explica como a través de cortes y orificios se introducía sustancias en árboles y arbustos para modificar colores de flores y aromas o propiedades medicinales de frutos.

El libro estuvo perdido hasta que apareció en El Escorial y se tradujo en 1802, cuando se utilizó como tratado de referencia 7 siglos después de haber sido escrito.

Posteriormente , en EEUU ,ya en 1939  W.A. Roach hizo un estudio histórico sobre esta técnica y en 1948 una empresa presentó un producto de microinyecciones para arbolado, que todavía se comercializa en la actualidad.

 

Para más información contacta con el departamento de medioambiente de GIRSA

    • Raul Costa – Asesor de proyectos
    • 664361719
    • rcosta@girsa.es